martes, 7 de octubre de 2008

Julio Ruzafa

Julio Ruzafa Benavente

(Murcia, 1928 –1999)

Reseña biográfica:

Estudió en la Academia de Dibujo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País y en la Escuela de Artes y Oficios, donde recibió clases de José Seiquer, Planes, Garay y Victorio Nicolás.

En 1948, una beca le permitió marchar a Madrid y acudir a las clases de la Academia de San Fernando, ingresando al mismo tiempo en la Escuela de Periodismo, actividad esta última a la que se dedicaría profesionalmente. Desde Madrid escribió para “Línea”, “La Verdad” y otros periódicos locales.

En 1958 se desplazó a Colonia donde se estableció durante treinta años, escribiendo y realizando su actividad periodística al mismo tiempo que pintaba. Su interés por el periodismo y la entrevista, así como por el retrato pictórico, le llevó a crear el “psico-retrato”, que es el resultado del estudio de los personajes entre la observación periodística y la pictórica. Dichos retratos tuvieron un gran éxito de público y crítica en Alemania, donde llegó a exponer en el Parlamento alemán. En estos años viajó por toda Europa y el norte de Africa, paisajes que reproduce en algunas de sus obras.

En 1988 regresó a Murcia donde realizó sus últimas exposiciones.

Su obra se caracteriza, además de por la originalidad de los ya mencionados psico-retratos, por la fuerza de color de su paleta, el uso exclusivo de la línea recta en el dibujo de sus figuras y por la continua investigación de nuevas formas de expresión. Destacan sus retratos, sus representaciones de gatos, y sus estampas taurinas.

Interés para el proyecto:

No siendo un pintor excesivamente conocido, el interés de Julio Ruzafa para este proyecto radica en su exploración de dos tipos de patrones que se superponen: los psicológicos-intelectivos y los meramente estéticos. Los dos tipos de obras clave para ello son los psicoretratos en los que los patrones de sombras y formas del retrato del personaje se contruyen con datos de su biografía, su personalidad o sus aficiones, y los cuadros de caracoles, en los que los patrones de color creados por el discurrir aleatorio de caracoles sobre el cartón se reinterpretan con figuras pintadas sobre ellos en el contexto de una unidad temática.

No hay comentarios: